Presentación : Del Derecho a la Geografía
La urbanización sin ciudad y la ciudad excluyente: los conceptos utilizados y su uso
“científico” (heurístico) y socio-político (en los medios y en la política)
Conceptos “neutros” y de supuesto interés general: Competitividad, Cohesión social, Sostenbilidad, Gobernabilidad, Participación…
Conceptos abstractos incuestionables: Estado de derecho, Democracia (representativa), Planeamiento (estratégicos? Objetivos?), Modelos urbanos (generalizables?); Grandes proyectos urbanos (ciudadanos?), Descentralización (para qué?, conflicto o control social?)…
Tópicos legitimadores: urbanización como progreso (Banco Mundial 2009), grandes inversiones grandes beneficios (para quién?), calidad de vida fuera de la ciudad (para todos?), seguridad y miedos urbanos, distinción y segregación, todos ciudadadanos (reconocimiento, exclusión)…
La responsabilidad intelectual de profesores y expertos
Los silencios clamorosos de académicos y profesionales: son intelectuales? Están legitimados para proponer intervenciones en el territorio? Bases éticas de la acad o profesión?
La separación entre Academia y Sector profesional, entre disciplinas analíticas y propositivas, entre humanidades y técnicas, entre investigadores y administraciones, entre ámbitos de conocimiento (sectoriales) y de intervención (ntegrados)…
El carácter interdependiente de las realidades territoriales. Valor de la geografía (+historia).
Bases teóricas que interpreten las dinámicas territoriales y sociales, perciban sus contradicciones y se posicionen ante éstas.
La naturalización perversa de académicos y profesionales, de medios y de políticos.
El mito de las instituciones como interés general. ¿Nos representan?