En estos primeros años del siglo XXI la mayoría de las grandes capitales latinoamericanas están gobernadas por partidos o coaliciones progresistas o de izquierda, con un importante apoyo popular. Son ciudades de alta visibilidad, con medios para aplicar políticas transformadoras en un sentido democrático y de justicia social. Nos referimos a Ciudad de México, Bogotá, Quito, Lima, La Paz, Santiago de Chile (?), Montevideo, Sao Paulo, Caracas (?).
Continuar leyendoCategoría de entradas → Artículos
Espacios públicos y políticas urbanas de seguridad
1. La ciudad como espacio público.
El espacio público es un desafío global a la política urbana: un reto urbanístico, político y socio-cultural, referido a toda la ciudad.
El espacio público no es el espacio residual entre lo que se ha construido y el espacio viario. El espacio público debe ser un espacio de la continuidad y de la diferenciación, ordenador del barrio, articulador de la ciudad, estructurador de la región urbana. Dependiendo de como se diseñen, o mejor dicho de cómo se conciban, las grandes operaciones urbanas, el espacio público (incluyendo infraestructuras y equipamientos) pueden convertirse en un importante mecanismo de redistribución e integración social. Los grandes proyectos urbanos pueden ser creadores de centralidades donde antes no había nada, facilitando más movilidades y accesibilidades, favoreciendo la visualización y la aceptación ciudadana de barrios olvidados o mal considerados.
El espacio público es también una opción política y cultural: un espacio de representación colectiva, de vida comunitaria, de relaciones sociales, de encuentro e intercambio cotidianos. Nada queda al margen de este desafío: bloques de viviendas, centros comerciales, escuelas, equipamientos culturales o sociales, ejes viarios, por no nombrar calles y galerías, plazas y parques. Todas estas realizaciones son susceptibles de un tratamiento urbanístico que genere espacios de transición, que complementen los espacios públicos y a la vez den a la ciudadanía una realidad cotidiana de expresión colectiva y de libertad y seguridad individual. El espacio público político es el del encuentro entre las instituciones del poder y las demandas y aspiraciones colectivas de la ciudadanía. Un encuentro que puede ser de apoyo o de confrontación.
Continua en Carajillo nº 15 | Seguridad urbana
Ciudades inteligentes o cursilería interesada.
Los actuales territorios metropolitanos cuestionan nuestra idea de ciudad: son vastos territorios de urbanización discontinua, fragmentada en unos casos, difusa en otros, sin límites precisos, con escasos referentes físicos y simbólicos que marquen el territorio, de espacios públicos pobres y sometidos a potentes dinámicas privatizadoras, caracterizada por la segregación social y la especialización funcional a gran escala y por centralidades “gentrificadas” (clasistas) o “museificadas”, convertidas en parques temáticos o estratificadas por las ofertas de consumo.
Continuar leyendoRevolución urbana y derechos ciudadanos. Conclusiones.
Los actuales territorios metropolitanos cuestionan nuestra idea de ciudad: son vastos territorios de urbanización discontinua, fragmentada en unos casos, difusa en otros, sin límites precisos, con escasos referentes físicos y simbólicos que marquen el territorio, de espacios públicos pobres y sometidos a potentes dinámicas privatizadoras, caracterizada por la segregación social y la especialización funcional a gran escala y por centralidades “gentrificadas” (clasistas) o “museificadas”, convertidas en parques temáticos o estratificadas por las ofertas de consumo
Continuar leyendoTona, record amb somriure
Farà gairebé 30 anys, a mitjans dels anys 80. Un matí, al meu despatx a l’Ajuntament. Època Maragall. Jo era “tinent d’alcalde”, l’ùnic que no era socialista, també era portaveu del grup municipal del PSUC.
Continuar leyendoEnclaves de ocio, espectáculos provincianos
Mister Marshall ha llegado y anuncia puestos de trabajo y de diversiones, de luces y de juegos, de vicio y de fornicio. Cerca del aeropuerto, a un cuarto de hora del centro de la ciudad. Prometen unos 200.000 empleos directos y 100.000 más de indirectos.
Continuar leyendoEspacio público, test de la ciudad democrática.
Hay muchas formas de definir la ciudad. Muchas de ellas son válidas o útiles como la del sociólogo Wirth que expone las tres condiciones que califican a la ciudad: tamaño, densidad, heterogeneidad. Otras definiciones caracterizan la por su status político-jurídico: municipio o alguna forma de autogobierno.
Continuar leyendoSociovergencia y corrupción
El Sistema catalán de salud es una de las mejores creaciones de la democracia. Y se puede autodestruirse no solo por los recortes y las progresivas privatizaciones también por el pozo sin fondo, o si lo prefieren los fondos de reptiles, de la corrupción. Una corrupción que funciona por medio de dos círculos viciosos, nunca tan bien dicho. Uno entre sector público y sector privado.
Continuar leyendoEl escenario político: un espectáculo fantasmagórico
Los telediarios son inquietantes. Uno debe pellizcarse para asegurarse que está vivo y no entre muertos. O siendo optimista asistiendo a una obra teatral de terror. Con la que cae sobre el país y sus gentes tanto los personajes del PP como los del PSOE ap
Continuar leyendoUrbanismo: un campo de batalla
Hoy leo en los periódicos que la concejala de Nou Barris de Barcelona, una zona donde la gran mayoría se población trabajadora, no admite que la audiencia pública se realice en un local o espacio dónde quepa todo el mundo.
Continuar leyendo