Si se regenera el tejido físico, se mejora la accesibilidad y la movilidad y un ambiente más seguro y visible gradualmente los sectores medios y altos expulsan a los sectores populares. La gentrificación no es un proceso limitado a las elites.
Continuar leyendoCategoría de entradas → Artículos
¿Ciudades versus Estados?
Las Ciudades son cálidas, sensuales, se ven y se frotan los unos con los otros. Los Estados son frígidos, incluso la democracia (representativa) según escribió un personaje tan frio y distante como Dahrendorf, un liberal clásico. Las Ciudades son naturalmente democráticas, nacieron míticamente con la torre de Babel, son heterogéneas, conviven en la diversidad, el aire de la ciudad les hace libres y como ciudadanos aspiran a la igualdad.
Continuar leyendoNación inacabada y Estado centralista
Catalunya en el laberinto. España, nación inacabada. Un país, Catalunya, que aspira a reconocimiento. Una España que democratice su precaria y deficitaria su democracia.
Continuar leyendoTransiciones, ilusiones, frustraciones y esperanzas
El movimiento de los “indignados fue algo más que un momento de efervescencia, fue un proceso acelerado de socialización política de las generaciones nacidas y desarrolladas a partir de los años 80 y 90. Han vivido en un marco en que lo bueno ya estaba conquistado y estaba deteriorándose y lo malo crecía y les afectaba especialmente.
Continuar leyendoCiudad de ciudades
Las ciudades nacieron en el Neolítico y su desarrollo han ido de la mano de la técnica, la producción y del intercambio, de la calidad de vida y de las libertades y de los derechos. La ciudad es el ámbito favorable para el progreso de la democracia y la cultura. Pero también es donde se hacen más visibles las desigualdades y las injusticias sociales y espaciales y donde gran parte de la población no consigue obtener los bienes y propios de la reproducción social.
Continuar leyendoCambio de era y renovación de los derechos
¿Cómo pueden resistir a los Estados y a los partidos oligárquicos de ámbito estatal e internacional cómplices frente al capitalismo globalizado? ¿Cómo se pueden defender y conquistar los derechos de las clases populares y medias y resistir a la tendencia a la dualización creciente social? Obviamente hay múltiples espacios y actores que se confrontan, tanto en ámbitos globales o contintentales y en ámbitos estatales.
Continuar leyendoMayo del 68 y su recepción en Cataluña. El caso de Bandera Roja.
El mayo fráncés tuvo impacto en la opinión pública española más o menos politizada, y quizás un poco mayor en Cataluña, especialmente entre los sectores intelectuales y profesionales y en el medio universitario y de Comisiones Obreras. A diferencia del PC francés que fue entre reticente y en muchos casos muy crítico, al límite de la denuncia, el PCE y sobretodo el PSUC, simpatizó con la movilización de los estudiantes, especialmente la militancia.
Continuar leyendo¿Podrán sobrevivir los autos en la ciudad compacta?
Dedicado al arquitecto-urbanista Lluis Brau, murió el 20 de marzo 2018. Su último texto extenso y citado merece un reconocimiento actual y darlo a conocer mediante El Pais/Seres Urbanos. El titulo dispara de entrada: el coche produce 1’3 millones mueren cada año, según ONU-Habitat y 15 millones heridos de los cuales un millón de lisiados. Es la principal causante de la contaminación ambiental.
Continuar leyendoBandera Roja ¿moviment social o organització política? 1968-1974
Dedicat a Lluis Brau, tu que tenies una part de tu al País Valencià, ara que has mort i que et recordarem sempre, m’acudeix citar l’inici d’una Elegia de Miguel Hernández al amic íntim que havia mort: “Yo quiero ser llorando el hortelano/de la tierra que ocupas y estercolas/compañero del alma, tan temprano”.
Continuar leyendoCiudadanía, derechos y clases sociales o La Democracia versus el Derecho.
Hemos privilegiado la perspectiva histórica, la lucha y la conquista de los derechos sociales, incluso desde antes de la sociedad contemporánea, incluso desde la Carta del bosque y la Ley de pobres como se verá más adelante. Exponemos inicialmente a la vez los principales autores, a nuestro parecer, que han teorizado sobre el derecho a la ciudad. Apuntamos por una parte la falsedad de “conceptos” naturalizados cuando en realidad son peligrosos.
Continuar leyendo